Nuestra salida de grupal de febrero no sólo visita la bellísima Ushuaia, como contamos en el post anterior; la cereza de la torta está en los increíbles hielos de El Calafate, el gran tesoro del sur argentino.
Mirá los detalles, itinerario y precio de esta Salida Grupal acá »
Con un imponente marco natural, ofrece la maravillosa presencia de los glaciares, además de museos, paseos y una muestra única de flora y fauna. El Calafate es una ciudad ubicada sobre el lago Argentino. Está en la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, a unos 80 kilómetros del popular glaciar Perito Moreno.

Naturalmente, los glaciares son de los sitios más visitados por los turistas que llegan hasta allí. Con el imponente atractivo de sus azules helados, el parque nacional Los Glaciares, en los Andes australes, es elegido por sus espectaculares cascadas de hielo. Fue declarado “Patrimonio Mundial” por la UNESCO en 1981. Debe su nombre a la presencia de numerosos glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Patagónico -el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida- el cual ocupa casi la mitad del Parque. Además, alberga muchas especies de aves, como cóndores y águilas moras.

Foto de Mike Suarez C. (Unsplash).
Son inmensas paredes congeladas que terminan en el lago Argentino y ofrecen una imponente vista de parte de la cordillera de Los Andes. Hacia el norte se asoma el pico irregular del monte Fitz Roy, por encima del pueblo de montaña de El Chaltén y también del lago Viedma.

Más allá de este atractivo natural, la propuesta turística del Calafate es amplia y diversa. Por ejemplo, incluye el Centro de Interpretación Histórica El Calafate, que ha sido totalmente renovado y es uno de los centros de interpretación más interesantes que tiene la Patagonia. Permite recorrer 14.000 años de historia humana y ambiental. Incorporó esqueletos de dinosaurios y mega mamíferos únicos en la zona y ofrece un recorrido didáctico que está estratégicamente pensado para introducir al visitante en la historia de la Patagonia austral desde su formación misma.
En la misma línea, debe visitarse el Glaciarium, que es un Centro de Interpretación glaciológico dedicado a la divulgación del Campo de Hielo Patagónico y sus glaciares. Inaugurado en 2011, el museo está dedicado a la divulgación e investigación de los glaciares. Tiene una superficie cubierta es de 2.500 metros cuadrados que se conforman con un hall central junto a tres pabellones. Dos de ellos albergan una muestra permanente que incorpora modernos recursos de museología. El tercer pabellón es un auditorio/cine, donde se proyectan películas y documentales en 3D sobre la temática del museo.
A esto se pueden agregar actividades al aire libre. Por ejemplo, realizar cabalgatas por el lago Viedma y su imponente marco natural. O apostar a hacer rafting por el Río de las Vueltas. Uno de los sitios más visitados de la zona es el llamado Balcón del Calafate que es un imponente mirador natural. Ofrece no solo disfrutar de una vista panorámica de El Calafate y del cuerpo central del Lago Argentino sino apreciar el maravilloso vuelo de los cóndores de sur argentino.
Otra opción es visitar la Estancia Cristina, que permite vivir la experiencia de viajar en el tiempo para conocer la Patagonia del 1914. Es un sitio “aislado” del mundo, con su Museo Costumbrista, el Casco, la Noria, la Capilla y el Cementerio. Quienes apuesten a realizar una caminata por el lugar, podrán conocer además la cascada de los Perros.

Creditos en las fotos, saludos